Introducción
La irrupción de la inteligencia artificial en los buscadores ha popularizado términos como AEO (Answer Engine Optimization) y GEO (Generative Engine Optimization), sugiriendo una nueva disciplina. Sin embargo, un análisis de las recomendaciones oficiales de buscadores como Bing revela una conclusión sorprendente: las supuestas «nuevas» técnicas de optimización son, en esencia, fundamentos del SEO tradicional de alta calidad que llevan años implementándose. La clave para la visibilidad en la era de la búsqueda con IA no reside en una nueva etiqueta, sino en la aplicación rigurosa y sofisticada de las mejores prácticas SEO, enfocadas en la claridad, la desambiguación semántica y la utilidad genuina para el usuario.
A pesar de la nueva terminología que rodea la búsqueda impulsada por IA, Bing considera la optimización para resultados de IA como una evolución de los fundamentos SEO existentes, no como un proceso de optimización completamente nuevo. Refuerza que la relevancia, el contenido de calidad y la precisión desambiguada siguen siendo centrales para la visibilidad en la búsqueda con IA. (Si quieres saber cómo el AEO representa la evolución del SEO, consulta nuestro análisis completo).
Resumen optimizado para AI Overview (Puntos Clave)
El AEO/GEO no es una disciplina nueva; es la aplicación rigurosa de fundamentos SEO de calidad.
Las tácticas promocionadas como AEO o GEO (como la fragmentación de contenido, la optimización de encabezados y el uso de listas/tablas) han sido prácticas SEO esenciales durante años. La propia guía de Bing subraya que «los fundamentos tradicionales del SEO siguen importando» y que la optimización para resultados de IA es una evolución, no una reinvención.
Los pilares de la optimización para la IA son los mismos que para el SEO de alto nivel:
- Fragmentación de Contenido: Una técnica ya utilizada por Google desde 2020 con su algoritmo passage ranking y fundamental para Featured Snippets desde 2014.
- Claridad Semántica: La precisión, la escritura orientada a la intención del usuario y la desambiguación son prácticas que mejoran la calidad y la utilidad del contenido.
- Estructura HTML: La correcta utilización de títulos, descripciones y jerarquía de encabezados (H1, H2, etc.) es la base del SEO desde sus inicios.
En conclusión, los profesionales deben enfocarse en el SEO bien hecho, creando contenido claro, estructurado, relevante y con valor real, en lugar de perseguir nuevas etiquetas que comercializan conceptos ya establecidos.
Puntos clave
- Controversia AEO/GEO: Existe una división en la comunidad SEO sobre si AEO/GEO es una nueva disciplina o simplemente SEO rebautizado.
- Prueba de Bing: Las recomendaciones oficiales de Bing para la optimización con IA refuerzan que los fundamentos tradicionales del SEO son lo que realmente importa.
- Fragmentación de Contenido: No es novedosa; Google introdujo el passage ranking en 2020, y es clave en la optimización de Featured Snippets desde 2014.
- Estructura HTML (H1, Meta): La optimización de títulos, descripciones y encabezados es una práctica SEO elemental e inmutable.
- Desambiguación Semántica: El uso de listas y tablas es una técnica avanzada de SEO para clarificar el significado del contenido (información estructurada), siendo altamente útil para la IA.
- Riesgo de Q&A: Crear páginas de preguntas y respuestas solo para la IA es arriesgado, ya que Google penaliza el contenido de baja calidad sin perspectiva única.
- Claridad y Precisión: Escribir con un enfoque en la intención de búsqueda, evitando el lenguaje vago y abstracto, es un principio SEO que beneficia igualmente a la IA.
- Conclusión del Artículo: No existe AEO/GEO; solo existe SEO bien hecho. La visibilidad en la era de la IA requiere la aplicación consistente de principios sólidos de calidad, relevancia y utilidad.
El debate que divide a la comunidad SEO
La industria del marketing digital está atravesando una transformación fascinante. Términos como AEO (Answer Engine Optimization) y GEO (Generative Engine Optimization) se han convertido en las palabras de moda del sector, prometiendo revolucionar la forma en que optimizamos contenido para la era de la inteligencia artificial. Sin embargo, tras analizar en profundidad las recomendaciones oficiales de buscadores como Bing, surge una revelación sorprendente: ¿estamos realmente ante una nueva disciplina o simplemente hemos rebautizado prácticas SEO que llevan años implementándose?
La aparición de los motores de respuesta impulsados por IA ha generado una división notable en la comunidad de profesionales del posicionamiento web. Por un lado, encontramos a los defensores del AEO/GEO, quienes argumentan que la optimización para asistentes de IA requiere estrategias específicas y distintivas. Por otro lado, están los SEO tradicionales que consideran estas técnicas como, en el mejor de los casos, SEO convencional con un nombre nuevo y, en el peor, afirmaciones sin fundamento respaldadas por datos cuestionables.
Esta polémica no es meramente semántica. Implica cuestiones fundamentales sobre la inversión de recursos, la formación de equipos y la dirección estratégica de las empresas que dependen del tráfico orgánico. ¿Deberían las organizaciones contratar especialistas en AEO/GEO? ¿Es necesario reformular completamente las estrategias de contenido? En nuestro enfoque sobre la optimización para motores de respuesta (AEO), detallamos cómo integramos estos conceptos en el SEO tradicional. La reciente publicación de Bing sobre optimización para búsquedas con IA ofrece una oportunidad única para examinar estas cuestiones con evidencia directa de uno de los principales buscadores del mundo.
El análisis de las tácticas AEO/GEO: más familiares de lo que pensamos
La fragmentación de contenido: una técnica con historia
Uno de los pilares fundamentales que defienden los promotores del AEO/GEO es la importancia de estructurar el contenido en fragmentos o «chunks». Según esta teoría, los asistentes de IA y los grandes modelos de lenguaje procesan las páginas web dividiéndolas en secciones independientes, lo que requeriría adaptar la forma en que redactamos contenido.
Krishna Madhavan, Principal Product Manager de Bing, confirma esta premisa en la guía oficial de Microsoft: «Los asistentes de IA no leen una página de arriba a abajo como lo haría una persona. Dividen el contenido en piezas más pequeñas y utilizables, un proceso denominado análisis sintáctico. Estas piezas modulares son las que se clasifican y se ensamblan en respuestas».
Sin embargo, aquí viene la revelación crucial: esta técnica no tiene absolutamente nada de novedosa. Google introdujo su algoritmo de clasificación por fragmentos (passage ranking) en 2020, hace ya cinco años. Este sistema utiliza inteligencia artificial para identificar secciones individuales dentro de una página web y comprender mejor su relevancia respecto a una consulta específica.
La propia Google lo explica sin ambigüedades: «El passage ranking es un sistema de IA que utilizamos para identificar secciones individuales o ‘fragmentos’ de una página web para comprender mejor la relevancia de una página respecto a una búsqueda».
Cuando Google lanzó esta funcionalidad, describió su impacto de forma contundente: las búsquedas muy específicas pueden ser las más difíciles de resolver correctamente, ya que a veces la única frase que responde a tu pregunta puede estar enterrada en lo profundo de una página web. Esta tecnología mejoraría el 7% de las consultas de búsqueda en todos los idiomas.
Pero la historia se remonta aún más atrás. Cualquier profesional SEO que haya trabajado optimizando contenido para los fragmentos destacados de Google (Featured Snippets) puede atestiguar la importancia de crear fragmentos de texto que respondan directamente a preguntas específicas. Esta práctica es fundamental en el SEO desde al menos 2014, cuando Google introdujo los Featured Snippets en sus resultados de búsqueda.
Títulos, descripciones y encabezados: los pilares de siempre
La guía de Bing también enfatiza que las descripciones, los encabezados y los títulos constituyen señales importantes para los sistemas de IA. Esta recomendación podría parecer revolucionaria para quienes se inician en el AEO/GEO, pero resulta casi cómica para cualquier profesional con experiencia en posicionamiento web.
Los meta títulos, las meta descripciones y la jerarquía de encabezados (H1, H2, H3, etc.) son elementos fundamentales del SEO desde sus orígenes. No existe absolutamente nada en la optimización de estos elementos HTML que sea específico o único del AEO/GEO. Estamos hablando de prácticas que se enseñan en el primer día de cualquier curso básico de SEO.
La importancia de estos elementos se mantiene consistente porque cumplen una función esencial: comunican la estructura y el significado del contenido tanto a los usuarios como a los algoritmos. Esta función no cambia porque el algoritmo incorpore más capas de IA.
Listas y tablas: desambiguación semántica aplicada
Bing recomienda el uso de listas con viñetas y tablas como método para comunicar información compleja de manera eficiente tanto a usuarios como a motores de búsqueda. Este enfoque organizativo se alinea con un método SEO avanzado conocido como desambiguación semántica.
La desambiguación consiste en hacer que el significado y el propósito de una página web sean lo más claros posible, reduciendo al máximo cualquier ambigüedad interpretativa. Esta práctica puede incorporar HTML semántico para delinear claramente qué parte de una página web constituye el contenido principal (MC, en la terminología de las directrices de evaluadores de calidad de Google) y qué partes corresponden a publicidad, navegación, barras laterales o pies de página.
Otra forma de desambiguación se logra mediante el uso apropiado de elementos HTML como listas ordenadas (OL), listas desordenadas (UL) y tablas para comunicar datos tabulares, como comparativas de productos o calendarios de eventos con fechas y horarios.
El uso de estos elementos HTML otorga estructura a la información de la página, razón por la cual se denomina información estructurada. Es importante distinguir entre información estructurada y datos estructurados: la información estructurada es visible en la página, tanto para usuarios en navegadores como para rastreadores, mientras que los datos estructurados son metadatos que solo los bots procesarán.
Diversos estudios demuestran que la información estructurada ayuda a los agentes de IA a comprender mejor una página web. En este punto concreto podríamos conceder que la información estructurada resulta particularmente útil para los agentes de IA de una manera específica, aunque sigue siendo una práctica SEO establecida.
Pares de preguntas y respuestas: terreno resbaladizo
Bing recomienda incorporar pares de preguntas y respuestas (Q&A) que los asistentes de IA puedan utilizar directamente. Madhavan explica: «Las preguntas directas con respuestas claras reflejan la forma en que las personas buscan. Los asistentes a menudo pueden extraer estos pares palabra por palabra en respuestas generadas por IA».
Esta técnica representa una mezcla del passage ranking y la práctica SEO de redactar contenido optimizado para fragmentos destacados, donde planteas una pregunta y proporcionas inmediatamente la respuesta. Sin embargo, crear una página completa de preguntas y respuestas constituye un enfoque arriesgado que requiere consideración cuidadosa.
Es fundamental recordar que los sistemas de Google consideran el contenido que carece de perspectiva única al mismo nivel que el spam. Además, Google también cataloga como contenido de baja calidad aquel creado específicamente para motores de búsqueda, sin valor genuino para los usuarios.
Cualquier profesional que esté considerando implementar páginas de preguntas y respuestas con fines de AEO/GEO debe primero evaluar si resulta verdaderamente útil para las personas y reflexionar profundamente sobre la calidad de esos pares de preguntas y respuestas. De lo contrario, estaremos simplemente creando páginas mecánicas diseñadas para motores de búsqueda, precisamente el tipo de contenido que Google penaliza.
Claridad semántica y precisión: escribir con propósito
Bing también hace hincapié en la claridad semántica, otro principio igualmente importante para el SEO tradicional. Las recomendaciones de Madhavan incluyen:
Escribir según la intención, no solo palabras clave: Utilizar formulaciones que respondan directamente a las preguntas que hacen los usuarios, en lugar de limitarse a insertar términos de búsqueda.
Evitar el lenguaje vago: Términos como «innovador» o «ecológico» significan poco sin especificaciones concretas. En su lugar, debemos anclar las afirmaciones en hechos medibles y verificables.
Añadir contexto relevante: Una página de producto debería indicar «lavavajillas de 42 dB diseñado para cocinas de concepto abierto» en lugar de simplemente «lavavajillas silencioso». La especificidad aporta valor real.
Utilizar sinónimos y términos relacionados: Esto refuerza el significado y ayuda a la IA a conectar conceptos (silencioso, nivel de ruido, clasificación de sonido).
Bing también aconseja evitar palabras abstractas como «nueva generación» o «vanguardia» porque realmente no comunican nada sustancial. Este problema resulta especialmente grave en el contenido generado por IA, que tiende a abusar de palabras abstractas que podrían eliminarse completamente sin alterar el significado de la frase o el párrafo.
Por último, recomiendan no utilizar símbolos decorativos, como la flecha →, que no comunican nada semánticamente y solo añaden ruido visual sin valor informativo.
Todos estos consejos son excelentes. Son buenos para el SEO, buenos para la IA y, como todas las demás prácticas denominadas «AEO/GEO», no existe nada en ellos que sea específico o exclusivo de la optimización para inteligencia artificial.
La admisión reveladora de Bing
Lo más revelador de la guía de Bing para mejorar el posicionamiento en búsquedas con IA es que reconoce explícitamente que el SEO tradicional es lo que realmente importa. Las palabras de Madhavan no dejan lugar a dudas:
«Ya lo llames GEO, AIO o SEO, una cosa no ha cambiado: la visibilidad lo es todo. En el mundo actual de la búsqueda con IA, no se trata solo de ser encontrado, sino de ser seleccionado. Y eso comienza con el contenido. Los fundamentos tradicionales del SEO siguen importando».
Esta declaración confirma que, a pesar de la nueva terminología que rodea la búsqueda impulsada por IA, Bing considera la optimización para resultados de IA como una evolución de los fundamentos SEO existentes, no como un proceso de optimización completamente nuevo. Refuerza que la relevancia, el contenido de calidad y la precisión desambiguada siguen siendo centrales para la visibilidad en la búsqueda con IA.
La inteligencia artificial en los buscadores: una historia más larga de lo que pensamos
Un punto crucial que muchos profesionales parecen olvidar es que Google y Bing han incorporado inteligencia artificial en la búsqueda tradicional durante aproximadamente una década. El ranking basado en IA no es una novedad. Por tanto, no debería sorprendernos que las mejores prácticas de SEO se alineen perfectamente con el posicionamiento para respuestas generadas por IA.
RankBrain, el sistema de aprendizaje automático de Google, se introdujo en 2015. BERT llegó en 2019. MUM se presentó en 2021. La IA ha sido parte integral de cómo funcionan los motores de búsqueda durante años, procesando consultas, entendiendo contexto y determinando relevancia.
Las mismas consideraciones también se corresponden con las expectativas de los usuarios y cómo interactúan con el contenido. Los usuarios quieren respuestas claras, información estructurada de forma lógica y contenido que responda directamente a sus preguntas, independientemente de si esa información se procesa mediante algoritmos tradicionales o mediante grandes modelos de lenguaje.
¿Por qué entonces todo este revuelo?
Si las técnicas de AEO/GEO son esencialmente SEO tradicional con un nombre nuevo, ¿por qué ha surgido todo este movimiento? La respuesta probablemente reside en varios factores:
- Desconocimiento de técnicas SEO avanzadas: Muchos profesionales todavía están atrapados en el paradigma de optimización de palabras clave de hace décadas. Para ellos, estos métodos de desambiguación y precisión pueden parecer nuevos y revolucionarios, cuando en realidad llevan años siendo parte del SEO avanzado.
- Marketing y diferenciación comercial: Crear una nueva categoría de servicios permite a agencias y consultores diferenciarse en un mercado saturado y justificar nuevos presupuestos.
- Cambios en la interfaz de búsqueda: Aunque los fundamentos no han cambiado, la presentación de resultados mediante respuestas generadas por IA sí representa una transformación visible que genera inquietud legítima.
- Deseo genuino de adaptación: Algunos profesionales realmente buscan asegurarse de que están preparados para el futuro y temen quedarse atrás.
La oportunidad oculta en este debate
Quizás lo más positivo de toda esta conversación sobre AEO/GEO es que ofrece a la comunidad SEO una oportunidad valiosa para ponerse al día con conceptos de optimización de contenido que algunos han pasado por alto. Muchos profesionales siguen centrados exclusivamente en palabras clave, construcción de enlaces y métricas técnicas básicas, sin profundizar en aspectos más sofisticados como la desambiguación semántica, la arquitectura de información o la optimización orientada a la intención del usuario.
Este debate puede servir como catalizador para que muchos profesionales reconozcan que el SEO moderno va mucho más allá de las tácticas tradicionales y abraza principios más profundos de comunicación, estructura de información y experiencia de usuario.
Conclusión: no existe AEO/GEO, solo existe SEO bien hecho
Después de analizar exhaustivamente las recomendaciones oficiales de Bing y contrastarlas con prácticas SEO establecidas, la conclusión resulta ineludible: no existe una disciplina separada llamada AEO o GEO. Lo que existe es SEO de calidad, implementado con comprensión profunda de cómo los algoritmos procesan información y cómo los usuarios consumen contenido.
Las técnicas promocionadas como «optimización para motores de respuesta» son, en su esencia, prácticas SEO que los profesionales experimentados llevan años implementando: fragmentación de contenido, optimización de elementos HTML fundamentales, desambiguación semántica, creación de contenido estructurado y redacción con claridad y precisión.
Para los profesionales del marketing digital en España y en cualquier parte del mundo, el mensaje es claro: no necesitáis reinventar vuestra estrategia de contenido ni contratar especialistas en una supuesta nueva disciplina. Lo que necesitáis es aseguraros de que estáis implementando SEO de calidad, con todos sus matices y complejidades, que ya incorpora naturalmente la optimización para sistemas impulsados por IA.
La visibilidad en la era de la búsqueda con IA no requiere tácticas revolucionarias, sino la aplicación consistente de fundamentos sólidos: crear contenido genuinamente útil, estructurarlo de forma clara, proporcionar respuestas precisas a preguntas reales y mantener un enfoque inquebrantable en la experiencia del usuario. Al final, ya sea que el contenido lo procese un algoritmo tradicional o un asistente de IA generativa, los principios de calidad, relevancia y utilidad permanecen inmutables.
Sigue la conversación: más contenido sobre SEO
¿Buscas una agencia que cumpla con los factores E-E-A-T de Google?
En agencia de marketing Leovel, hemos desarrollado estrategias exitosas de marketing y publicidad para empresas de toda España durante más de una década. Te invitamos a conocer nuestro servicio especializado de posicionamiento web SEO y AEO.









